lunes, 1 de diciembre de 2008

QUE ES UNA DANZA TRADICIONAL Y QUE UNA ESTILIZADA?????

PROPUESTAS TRADICIONALISTAS Y ESTILIZACIONES FOLKLORICAS

Hace un par de días culmino una nueva edición del encuentro de danzas folklóricas campesinas (valida aclaración realizada de manera reglamentaria) oportunidad en la cual pudimos observar 5 propuestas que denominamos internamente “TRADICIONALES” y demostraron un tremendo desconocimiento de los márgenes y limites de cada estilo. Varias de estas propuestas incluían elementos físicos, accesorios y escénicos que, sin lugar a dudas las colocaban dentro del margen de ESTILIZACIONES FOLKLORICAS. Es así que la entrada de hoy referirá a lo que “NOSOTROS” humildemente entendemos por TRADICIONAL y ESTILIZADO.

TRADICION: Del latín tradere, literalmente transmisión (diccionario Larrouse) Conocimiento transmitido de una generación a las siguientes por la vía oral o el ejemplo.

FOLKLORE: (conocida definición) costumbres o cultura de un pueblo.

SOBRE LA TRADICIÓN Y LA DANZA TRADICIONAL
El folklore es la identidad de los pueblos; por tanto es también todo aquello que los diferencia de otros pueblos y que los constituye como un núcleo particular. Es el idioma, la forma de expresión, religión, cultura artística, gastronomía, técnicas de adquisición de productos de la tierra y otros medios, pudiendo tocar incluso la arquitectura, etc., etc., y varios etc. mas.
Durante toda su vida como Nación (no solo como país) el Uruguay cultivo en lo que nos toca, la danza, una serie de formas que se transmitían en el ámbito popular de manera intergeneracional. Para ser mas claros, en las celebraciones familiares, religiosas, sociales, etc., se tocaba música y se bailaba (recordemos a los jóvenes que no siempre existió la digitalización o la grabación magnética). Los allegados y lugareños asistían y de sus vecinos aprendían y enseñaban estas formas de expresión. Cuando las mismas atravesaban las generaciones esas manifestaciones se constituían en tradiciones o elementos transmitidos intergeneracionalmente por la vía ORAL o el EJEMPLO (explicando o mostrando). Digámoslo así: muchas generaciones de orientales aprendieron y enseñaron el PERICON de manera tradicional, por eso entro en el margen de DANZA TRADICIONAL además de otras condiciones que resulta ocioso incluir.
Ahora bien: esa danza ocasionalmente cumplía con el proceso de folklorización, por tanto, formando así parte de la cultura de un pueblo ingresaba íntegramente al rango de DANZA FOLKLORICA Y TRADICIONAL.
Posteriormente, cuando las escuelas de baile comenzaron a enseñar estas danzas folklóricas por la vía académica (técnica) las danzas folklóricas rompieron la cadena de transmisión oral y ejemplar constituyéndose así en DANZAS FOLKLORICAS Y ACADEMICAS por el mero hecho de ser impartidas por una escuela y de manera sistemática.
Cuando estas danzas suben al escenario pierden su carácter natural de danzas sociales y se convierten automáticamente y por el simple hecho de ser proyectadas sobre la escena en danzas de espectáculo. Es así que muchos coreógrafos (con intenciones notorias de llamar la atención del publico) modifican las formas coreográficas originales, reinventan sus figuras, cambian su modo de ejecución e implementan un atuendo particular, modificado el ámbito y la esencia debido al ESTILO propuesto por el coreógrafo en cuestión, es que la danza deja su forma de transmisión tradicional, cambia su forma en muchos casos radicalmente, su orquestación característica y se convierte en una nueva forma inspirada en aquellas transmitidas tradicionalmente y que forman parte de la cultura del pueblo. Es lo que llamamos FENOMENO DE ESTILIZACION FOLKLORICA y su existencia radica exclusivamente en el escenario.
Por lo tanto podemos asegurar que una danza tradicional es una danza folklórica transmitida intergeneracionalmente por la vía oral o el ejemplo. Es folklórica académica cuando la misma danza es transmitida sistemáticamente por una escuela y es una estilización folklórica una danza inspirada en la primera y que recibiera modificaciones expresas con finalidad escénica.
A este respecto refiere el Prof. Argentino Héctor Arico en su libro “DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS: UNA NUEVA PROPUESTA” cuando afirma que:

¿Danzas tradicionales, danzas folklóricas? En relación al titulo de este trabajo, entiendo que un bien cultural como la danza es “tradicional” cuando se ha transmitido espontáneamente mediante el ejemplo o la palabra durante un largo espacio de tiempo, es decir, que la misma sociedad y por una cuestión afectiva se encargo de que trascienda de una generación a la siguiente. Alguna teoría establece que un fenómeno cultural es tradicional si se mantuvo vigente durante tres generaciones. En el caso particular de la danza, no me parece que el parámetro deba ser tan estricto; considero que lo importante es no confundir la “tradición generacional” con la moda de unos pocos años.”

DIFERENCIAS ENTRE UNA DANZA TRADICIONAL Y UNA DANZA ESTILIZADA.
¿Cuándo una danza es tradicional, estilizada o académica?

Para clarificar aun mas el asunto, nos pareció buena la idea de plantear una grilla, o tabla referente al tema.

TABLA DE DIFERENCIACION ENTRE DANZAS FOLKLORICAS Y DANZAS ESTILIZADAS


(a publicar)

BIBLIOGRAFIA:
HECTOR ARICO – “DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS: UNA NUEVA PROPUESTA” AÑO 2000
CARLOS VEGA – “DANZAS Y CANCIONES ARGENTINAS. TEORIAS E INVESTIGACIONES” AÑO 1936

No hay comentarios: